domingo, 8 de marzo de 2009

arquitectura hoy

Acerca de las condiciones particulares del mundo en la contemporaneidad:
La arquitectura moderna se ha rebatido, pero al parecer, aunque teórica- y prácticamente está demostrado que yerra en muchos aspectos, la academia y muchos profesionales se atienen (muchos sin saberlo) a los mismos preceptos que niegan oralmente.
Si se analizara el Zeitgeist (entiendo el concepto de Hegel como el espíritu de la contemporaneidad emergente) se llegaría a una etapa de la humanidad de una complejidad superior a las épocas anteriores. Actualmente estamos en una transición lenta y accidentada entre el modelo ya tan arraigado del racionalismo y el capitalismo, y el estricto paradigma de conducta humanista y ambientalista.
Actualmente se disfrazan las necesidades ya identificadas, de desarrollar y difundir la emocionalidad, la sensibilidad, la intuición y la entropía social (empáticamente), y de no solamente conservar y proteger lo que nos queda del ambiente natural, sino darle su lugar protagónico en el mundo (por encima de los constructos humanos), de una forma que el capitalismo y la racionalidad lo permitan (vendiendo el ambientalismo desde una perspectiva económica de conservar el capital ambiental para evitar una futura crisis económica, y vendiendo el humanismo como la forma de invertir en una sociedad pacífica que retribuya económicamente al sistema).
Pero estas realidades no deben subyugarse a los sistemas sobrevivientes y al parecer funcionales pero atrasados y obsoletos que son el hiperracionalismo y el capitalismo. Que no sólo, no reconocen la prioridad de la sensibilidad, y la emocionalidad (de ahí la importancia de la igualdad entre seres humanos, y de la inferioridad de la humanidad ante la magna naturaleza). Estas realidades deben anteponerse, y en la dificultad de esa transición es en la que estamos situados actualmente.
Todo esto bajo la explicación de Hegel del desarrollo de la cultura (donde se sucede una época a otra, contradiciéndola radicalmente, para pasar a una tercera época en la que se sintetizan las tesis de ambas (inicial y opositora) de una forma que servirá de nueva tesis), que nos ayuda a entender las transformaciones socioculturales que se dan globalmente.

Por otra parte, aunque se considere esta época como la madre de muchas subculturas emergentes y de constante cambio, dónde las dinámicas son tan extremas que cuesta adaptarse a ellas, una persona nacida en esta época no tiene problemas en entender la realidad detrás de estos cambios y de esa forma adaptarse rápidamente a ellos.
Para lo cual un ejemplo: un empresario con interés de abrir un Bar para jóvenes, invierte varios millones en crear un establecimiento que dure por mucho tiempo, uno de muchos lo logra (mas por suerte que por estrategia), mientras que la gran mayoría fracasa. En cambio, un joven que por haber nacido en ese mundo aparentemente tan cambiante que desconcierta y desestabiliza a tantos adultos mayores, comprende que el cambio veloz existe sólo en la superficie, y que los núcleos de funcionamiento de las transformaciones socioculturales son lentos. De esa forma, invierte pocos pesos en la creación de un bar, sabiendo que este cerrará al poco tiempo por la perdida del interés de los jóvenes al ya no ser novedoso, en ese breve tiempo que dura el bar, convence a muchos jóvenes que se vinculen con él y se hagan copropietarios del bar, éstos, entusiasmados invitan amigos y le dan al bar la vida y la publicidad necesaria, al pasar el periodo de novedad, se abandona el lugar, el nombre y la ambientación (pero no la clientela) puesto que se abre, con otro nombre, en otro sitio y de otra forma, un nuevo bar, cuyos socios no son siempre los mismos (algunos salieron a asociarse en diferentes bares) y empieza un nuevo ciclo de atracción por ser el bar más recientemente inaugurado.
Si se revisa, puede notarse que la realidad cambiante, donde los establecimientos duran apenas unos pocos meses, es solo la realidad aparente, puesto que en el fondo, aunque con nombres diferentes y en lugares diferentes, el establecimiento funciona, con la misma población objetivo. Estos jóvenes dueños de bar no sienten altibajos en sus ingresos (como sí lo sentirán los dueños de bares fijos) puesto que su bar es siempre novedoso, siempre la última moda y su clientela la misma.

Las generaciones anteriores no sólo no comprenden esta realidad, y le siguen atribuyendo propiedades de dinamismo y cambio muy veloces, sino que no presienten ni intuyen estos sutiles cambios en la superficie, de la misma forma en que lo intuimos quienes nacimos en esta realidad, reaccionar a estos cambios pequeños sensible e intuitivamente es lo que posibilita un núcleo cuyo cambio no sea veloz, sino lento y estable.

El gran desafío es adaptarse y comprender la paradoja del cambio, y entender que la forma de reaccionar es a partir de desarrollar un contacto con la realidad tan profundo y complejo, que el raciocinio consciente ya no logra abarcar, y para lo que hay que valerse tanto de la reflexión consciente y racional, como de una profunda reflexión emocional y sensible, y confiar en las propiedades inconscientes de nuestro ser, de tal forma que la extrema complejidad la resuelve nuestra intuición (no confundir con instinto por favor).

Entre más se descubre la complejidad del paradigma holístico, más detallados se hacen los procesos y los cálculos, los computadores pretenden realizar muchas de las operaciones que salen de nuestra habilidad de procesar información conscientemente, en poco tiempo, y de considerar múltiples variables en la toma de una decisión. Lo que las computadoras no pueden hacer es considerar variables espirituales, emocionales que requieran sensibilidad, y no podemos pretender que nuestras decisiones las dejen de lado.
La comprensión compleja debe darse desde lo más hondo de cada uno de nosotros, sin dejar de lado el trabajo interdisciplinario, y entrenar la intuición para que sea más certera y precisa.

¿Cuáles son entonces los desafíos urbanos emergentes?
A pesar de lo que nos dicte el sistema económico que nos rige, y a pesar del sistema racional que todo lo ordena, debemos promover intervenciones urbanas ambientales (que le devuelvan el protagonismo a la naturaleza, y el lugar del que fue desplazada, o por lo menos que le vuelvan a abrir camino entre la ciudad, y debemos promover intervenciones urbanas que reivindiquen a los desamparados, o a los que no tienen una buena calidad de vida. Devolver el bienestar a la totalidad de los seres humanos, recalcar en la importancia de los derechos humanos y buscar la igualdad social, a toda costa, a pesar de no ser rentable. (Para esto tenemos que haber logrado promover el desarrollo emocional, sensible y espiritual de gran parte de la población, una población que haya desarrollado estos aspectos del ser, no estaría tranquila ante las desigualdades e injusticias entre humanos, ni ante la destrucción y maltrato de las especies naturales y minerales.)

La arquitectura de ayer:
Arquitectura moderna= arquitectura estrechamente ligada al sistema económico
Por eso  para mas eficiencia económica  racionalización y estandarización

Esta racionalización afectó directamente la construcción, y por lo tanto también la concepción (diseño arquitectónico) y a través del tiempo, al arte y la cultura en general

“La racionalización y la estandarización reaccionan de tres maneras: a) exigen a las concepciones de la arquitectura que conduzcan a la simplificación de los métodos de trabajo. B) implican para las firmas constructoras una reducción en la mano de obra especializada; conducen al empleo de mano de obra menos especializada (sic), que trabaje bajo la dirección de técnicos de alta especialización. C) esperan del consumidor (es decir del cliente que encarga la casa en la que el vivirá) una revisión de sus peticiones en la dirección de un reajuste a las nuevas condiciones de vida social (moderna). Esta revisión se manifestará en la reducción de ciertas necesidades individuales que en adelante carecerán de una autentica justificación; los beneficios de esta reducción alentaran a la máxima satisfacción de las necesidades del mayor numero, necesidades que hasta el momento se encuentran restringidas.” Declaración de La Sarraz (Congres Internacionaux d’Architecture Moderne, 19281 (1-pag 273 de Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, de Kenneth Frampton Ed. GG estudio paperback)


La arquitectura de hoy debe volver a ser humilde, debe volver a reconocer la importancia de lo que existió antes (antes de la humanidad, antes de la civilización, o antes de la modernidad, aunque también, antes de la intervención). En ese sentido, debe ser mimética, respetuosa, y considerar detalles que para evitar impactos ambientales, emocionales y espirituales.
Debe ser arquitectura de encuentro (no solo entre clases sociales, sino entre especies y pensamientos) y debe ser arquitectura hecha por todos, no sólo por un arquitecto famoso que tenga el poder de decir que es lo correcto para un sector. El trabajo entre muchos, profesionales, analfabetas, religiosos, deportistas, poetas y artistas, es lo que produce la arquitectura que hoy nos hace más bien.


Bibliografía

Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, de Kenneth Frampton Ed. GG estudio paperback

Función de la arquitectura moderna: Biblioteca Salvat, Libros GT, 1973

Breve Historia de la Cultura: Ernst Gombrich, Peninsular Publishing Company, 2004

No hay comentarios: