domingo, 25 de noviembre de 2007

Guía de Arquitectura Moderna

Esta guía tiene como finalidad transmitir ciertos conocimientos arquitectónicos y una sensibilidad educada, sobre los edificios modernos de un segmento de la carrera 7ª. ¿Por qué la carrera séptima? Como vemos en los mapas, Bogotá se desarrolla rápidamente entre 1890 y 1940. En solo 50 años y en las décadas siguientes Bogotá crece linealmente hacia el norte en un ritmo muy acelerado. Los ejes de desarrollo son principalmente la Cra 7ª y la Av. Caracas. Como la Av. Caracas ha sufrido tantas modificaciones, la arquitectura es muy reciente. La carrera 7ª ha tenido menos cambios, muchos también, pero todavía quedan evidencias de la modernidad.
Se han escogido 40 cuadras, de la calle 45 hasta la calle 85. ¿Pero, por qué de la Cll 45 a la 85? La carrera 7ª, como calle real empieza en la plaza de Bolívar hacia el norte, entonces ni siquiera vale la pena considerar la carrera siete del sur de Bogotá. Desde la plaza de Bolívar hasta la calle 45, los edificios que quedan de la modernidad son demasiado monumentales, grandes edificios institucionales que no nos muestran la realidad de la arquitectura que fue común. Desde la calle 45 hasta la calle 85 nos encontramos muchas escalas, diferentes usos y edificios de diferentes momentos de la modernidad. De la calle 85 hacia el norte, hay ya muy pocas construcciones de la modernidad, y muy distanciadas. Es precisamente ese segmento de aproximadamente 40 cuadras de la carrera 7ª, donde encontramos en el menor trecho, la mayor variedad de muestras útiles.

Hay que dejar claro que como no son grandes edificios monumentales, no es común que haya información sobre la fecha de construcción ni sobre las firmas de arquitectos que los diseñaron y construyeron. Y por el corto tiempo disponible para la realización de esta guía, se ha decidido dejar de lado ese tipo de información, en la mayoría de los casos, y presentar análisis menos informativos, que transmitan la relevancia de esas obras en su periodo, y los diferentes elementos que las caracterizan, desde la percepción y el análisis de lo visual, por encima de los datos.

Cabe también avisar que, por lo que se parte de la observación rigorosa de los edificios, en lugar de una investigación documental, es probable encontrar edificios que fueron construidos dentro de la época contemporánea, pero que tipologicamente son muy similares a los edificios de la modernidad.

He notado, entre mis amigos, que los edificios de la modernidad no gustan mucho. No los entienden, y no notan las particularidades que los hacen emocionantes.
Esta es una guía para la gente que quiera caminar por la 7ª, para el que quiera ver los edificios de la modernidad, y entender un poco más lo importante de estos y la vida de la sociedad de la época. A partir de comentarios y de evidenciar características de cada edificio, abrir la posibilidad de ver cosas emocionantes en edificios antes considerados feos.


Empecemos por una breve contextualización. Es importante entender la situación de Bogotá en el comienzo de la modernidad.
Colombia está saliendo del periodo republicano, y entrando al moderno desde comienzos de siglo. Las universidades bogotanas se han desarrollado rápidamente y ya hay diferentes generaciones de arquitectos graduados en Bogotá. En 1950 se funda la facultad de arquitectura de la Javeriana. Le Corbusier viene a Bogotá, y trabaja desde el 49 por unos años en el plan piloto y el plan regulador de Bogotá, que fracasan por la dictadura de Rojas Pinilla.
Esta época se caracteriza por el auge de la arquitectura internacional y las grandes firmas profesionales. Las estructuras en concreto armado son el nuevo lenguaje constructivo. El uso de metal y de vidrio son característicos. La vivienda de interés social empieza a ser muy relevante. La ciudad está creciendo rápidamente y con ella está creciendo el caos, es necesario ampliar vías y planificar el crecimiento de la ciudad. El racionalismo es clave, propone métodos constructivos, materiales y formas que contribuyen a la creación de edificios amplios, luminosos y funcionales. Los arquitectos antes de la modernidad eran un lujo, solo las personas mas adineradas se podían dar el lujo de contratar a un arquitecto. Las clases media y baja tenían que asesorarse de técnicos constructores. La modernidad llega con arquitectura para todos. Una arquitectura fácil, sencilla y sin recargados ornamentos. Métodos constructivos prácticos y económicos. Arquitectura para las clases media y baja. (De ahí la importancia de ver no solamente los grandes edificios institucionales)

La ciudad se vuelve racionalmente planeada, las construcciones tienden mucho más a la geometría. Es, dentro de ese marco que se deben ver las edificaciones de este recorrido.

El Recorrido

Calle 45 con carrera 7ª, el primer edificio de la modernidad que se puede ver es el Félix Restrepo, de la Universidad Javeriana.
Es un edificio de ladrillo y concreto, con lo que para la época son grandes ventanales. Comparado con las construcciones republicanas, este es un edificio muy racional, muy modular y muy práctico. Como era importante en la época, hacer edificios sin cosas superficiales, la estructura se ve en fachada (para evitar la construcción de una fachada superpuesta que ocultara la realidad del edificio). Tiene un plano elevado que marca lo que originalmente fue el acceso del edificio, un gesto muy claro y funcional (abriendo un espacio de transición entre el afuera y el adentro), ideal para la gente que está esperando a alguien a la salida, para salir sin mojarse un día de lluvia mientras se espera un bus. La parte central de la fachada principal, donde está la entrada del edificio, no tiene ladrillo, solo concreto y ventanas, haciendo que este ‘cuerpo’ de la fachada sea menos cerrado y diferenciando la entrada de los ‘cuerpos’ de la fachada laterales.
Hay que entender que el lenguaje moderno en la arquitectura es fuerte y estrictamente funcional.

P1020973

El siguiente edificio que veremos es un multifamiliar, sin mayor importancia para Bogotá, pero que nos ayuda a entender un poco la vida de la época. En muchos casos, sobre todo en vivienda, se marca la horizontalidad con un voladizo en segundo nivel (para mostrar la división de los pisos), y se muestra la verticalidad (para conectar el edificio y que no solo sean apartamentos superpuestos uno encima del otro), en este caso, se ve en un cambio de material (porque originalmente donde había rojo debía haber concreto gris abusardado, y donde hay amarillo debía haber pañete blanco). Se muestra también la concordancia entre la fachada y los espacios interiores, donde están las ventanas mas grandes están las zonas sociales, sala y comedor, mientras que en el lado derecho, con ventanas un poco más pequeñas, han de estar las zonas privadas, como habitaciones y baños. (Esa manifestación del interior en la fachada es importantísima para los arquitectos de la modernidad)

P1020971

La casa que sigue también tiene un color diferente al original, inicialmente debía ser blanca. Pero aún así, podemos imaginar como la carrera 7ª de la modernidad debió tener, entre las casas ‘de estilo’ (inglés o nórdico o mediterráneo) muchas construcciones modernas, generalmente blancas, tal vez con ladrillo y concreto a la vista, pero donde estaban pañetadas eran siempre blancas (como intención de pureza y perfección). Pues imaginen esta casa blanca, y tal vez los poyos de las ventanas serían en concreto. Esta casa tiene otra característica de muchas casas de la modernidad, el cilindro es una forma que se le da a las escaleras para evidenciarlas en la fachada.

P1020977



El que sigue es un edificio residencial, de alrededor de 20 pisos de altura. Tiene la estructura a la vista, que lo hace ver fuerte y rígido. La portería y la zona de ascensores y escalera, en primer piso, ocupan mucho menos espacio que la planta tipo (una característica típica de los altos edificios de la modernidad) y tiene separado del edificio, una construcción pequeña que se renta para almacenes, y ayuda a pagar los gastos administrativos del edificio. En la fachada principal vemos las grandes ventanas, como ‘bandas’ o cintas de ventana, que van de un lado a otro de la fachada. Geometrizacion a gran escala. La ventana de un solo cuarto no se toma como unidad, sino que se une con todas las ventanas del mismo piso en cada fachada, para darle una escala que esté de acuerdo con el edificio. Es interesante ver como estos edificios irán definiendo lo que será la arquitectura contemporánea de Bogotá.

P1020981

P1020979

P1020985

Ahora un Edificio un poco mas reciente, es de un arquitecto de la modernidad: Fernando Martínez Sanabria. Lo principal de este edificio es que define lo que será el comienzo a la post-modernidad. Con unos detalles bastante extraños, como distantísimas fachadas según el piso, rotaciones y asimetrías, abre el camino a los arquitectos del futuro, de hacer proyectos menos aburridos.
Este edificio tiene un pequeño museo a nivel de la carrera 7ª, y una gran terraza en el último piso (a la altura de la ventanita ovalada).
Es maravilloso imaginar los diferentes espacios y las diferencias entre estos, por las distintas fachadas. Especialmente en el penúltimo piso, donde hay una ventana longitudinal muy angosta, ¿Cómo será el espacio interior?
Es importante notar como con diferencias en la fachada, y posiblemente en el interior, de un edificio de apartamentos, se puede lograr darle sentido de pertenencia a la familia que habita cada piso. No todas las familias son iguales, entonces no todos los apartamentos son iguales.


P1030167

Este otro edificio es también de Martínez Sanabria, y tiene unas ventanas muy particulares. Unas cajitas de concreto, que no solo sirven para darle carácter único al edificio, sino que también definen espacio. Es una doble fachada, que originalmente no tenía esos vidrios. La verdadera fachada cerrada, queda mas o menos 2 metro detrás.
Tiene un plano elevado, que define el acceso de una forma muy clara.

P1030161

Esta casa es un multifamiliar con mucho estilo. Los grandes volúmenes, y los contrastes entre abierto y cerrado son impactantes. Las curvas en las esquinas, son de una sensibilidad especial. Desafortunadamente está muy deteriorada porque estuvo invadida hasta hace muy poco tiempo, por un problema con una entidad bancaria.

P1030151

En esta serie de edificios de baja altura, es importante reconocer las diferentes características del aporte de cada uno de sus arquitectos. Detalles como enmarcar las ventanas, son característicos de la modernidad. Los materiales, y la geometría, la proporción de las fachadas es muy estudiada. Los muros de piedra o de ladrillo que son verticales, generalmente son apoyos importantes estructuralmente, y los volúmenes blancos o pañetados son elementos no estructurales. Los grandes vidrios, y las columnas cilíndricas en muchos casos, son detalles que nos aportó la modernidad, que enriquecieron los lenguajes arquitectónicos ampliamente. Las pérgolas (elementos horizontales no macizos, que dejan pasar luz, pero que sirven de definidores espaciales) son otro aporte de la modernidad. Muchos, concebidos como edificios de renta, tienen ademas de las viviendas, un primer piso destinado a comercio. Es importante fijarse, en los que los tengan, la forma y el ritmo de los balcones.

P1030014

P1030004

P1030003

P1030013

P1030072

P1020995

P1020994

P1030129

P1020987

P1030081

P1030083

P1030139

P1020991

P1030079

P1030132

P1020992

P1030068

P1020990

P1030136

La casa del Goethe Institut, es tal vez una de las casas más representativas de lo que es la arquitectura correcta, y hecha no solo con rigor, sino con nociones y conceptos de volumetría muy educados. Los volúmenes blancos, con grandes ventanales reposan sobre el primer piso de ladrillo. La fachada nos deja ver la riqueza de los espacios interiores y sus relaciones, y la relación de esta casa con la Cra 7ª es muy directa y adecuada (para lo que sería la 7ª en esa época).

P1030144

P1030146

Este edificio de viviendas, RESIDENCIA EL NOGAL, nos muestra otra faceta de la modernidad. El uso de piedra para la fachada nos muestra que los recursos económicos de este proyecto fueron más altos que en otras ocasiones. Se acopla al proyecto de la modernidad bogotana, al destinar grandes zonas verdes en primer piso, que luego se cerrarían por los problemas de inseguridad.

P1030116

Grandes edificios de la modernidad tardía. En el fin de la modernidad, contemporáneos de Rogelio Salmona, hay varios arquitectos que construyeron edificios de vivienda de varios pisos. Con una notada diferencia de los proyectos de principios de siglo, estos son mucho menos evidentes en la relación de la fachada con los usos internos, tienen ventanas más reducidas, y no tienen la estructura a la vista. De todas formas son importantes para la modernidad bogotana, porque definen lo que será, un poco la versión bogotana del estilo internacional. Grandes superficies de ladrillo, ritmo en las fachadas (con balcones, y ventanas que se repiten cada cierto numero de pisos), y aportes espaciales para la densificación de Bogotá.
P1030078

P1030077
P1030119

P1030088
P1030168

P1030073

P1030067

Edificios con particularidades.
Entre estos edificios, dignos de ser detallados por un poco mas de tiempo, cabe resaltar que tienen elementos que los caracterizan por su originalidad, distinguiéndolos de otros edificios de la modernidad.

El edificio que se derrite es uno de mis favoritos, no quiero hacer juicios estéticos, puede ser feo o bonito, pero sin duda es extraño. El volumen de las escaleras parece un tornillo que se incrusta en un volumen, cubierto por una capa que se derrite, dejando a la vista el vidrio de los pisos superiores. Las texturas del primer piso (concreto abusardado, en formaleta rugosa) lo hacen ver tal vez un tanto recargado. Todos esos detalles extravagantes lo hacen valiosísimo, tal vez incomprendido, cierto, pero no cabe duda de que el arquitecto tuvo que tener mucho valor, e ideas muy arraigadas, para llevar a cabo ese proyecto. No fue producto de un capricho, todas esas locuras son resultado de una posición estética y conceptual de la arquitectura. Así que sin importar lo feo que le parezca, tómese unos segundos para tratar de descifrar o de entender un poco la mentalidad del arquitecto, y deténgase a fijarse en los detalles graciosos de este edificio. A mí me encanta este edificio, me llena la cabeza de reflexiones y dispara mi imaginación. ¿Qué mejor que eso?

P1030036

El edificio de los balcones redondos. Como ya se habrán dado cuenta, mis apuntes sobre la arquitectura moderna (y en general sobre cualquier arquitectura) no están cargados de juicios estéticos, sino de reflexiones sobre las particularidades y características de cada edificio. Y es de esa forma que decido darle un papel importante a este edificio. La forma en la que resuelve la esquina en los primeros niveles, permitiendo la noción de paramento continuo, es muy inteligente, y en los pisos superiores, donde se vuelve crítico permitir la entrada de luz a la carrera 7ª y hacia el occidente en la mañana, se distancia del límite del lote, resolviendo la esquina de una forma escultural que conecta la fachada delantera con las laterales. Es un interesante ejemplo de resolución racional de un edificio de altura.

P1030057


El edificio de las cajitas-ventana. Este edificio, además de ser largo y alto pero muy angosto, es de un carácter muy fuerte. Está completamente hecho en concreto, lo que le da un aspecto muy rudo al exterior, haciéndolo ver industrial y casi carcelario. Pero tiene su fuerza, las ventanas, en forma de cajas de vidrio adosadas, lo hacen ver interesante. En los primeros pisos se ensancha para ocupar la totalidad del lote y permitir paramento continuo con los demás edificios, y dejando espacio para comercio, estando acorde con las necesidades de la ciudad. Y aunque las ventanas no nos transmiten mucho las funciones que se desarrollan en el interior, si se puede decir que son evidencia clara de una posición teórica radical del arquitecto.

P1030039

El edificio de vidrio. De solo pocos pesos, este edificio es tal vez, el que mayor cantidad de vidrio tiene, de los edificios realizados en la modernidad de la carrera 7ª. En el segundo piso, la fachada de vidrio, inclinada, resuelve lo que usualmente se habría resuelto con un voladizo, conectar los pisos superiores, de mayor área, con el primer piso más pequeño. En la esquina, al interior de cada piso, se ve una única columna cilíndrica, haciendo énfasis en la importancia de esa esquina para el edificio. Con comercio en primer piso, y un ascensor de los primeros que hubo en Bogotá, este debió ser un edificio muy relevante para Bogotá en su época, y sin duda alguna es de los edificios que más caracterizan la carrera 7ª en ese sector.

P1030043

Este otro edificio, con la estructura a la vista, tiene todo para ser un edificio representante de la mitad del periodo moderno de la arquitectura en Bogotá.
Grandes columnas visibles desde el exterior, que junto con las placas de entrepiso interrumpen la fachada de ladrillo. ‘Bandas’ de ventanas en la fachada principal. Un primer piso destinado al comercio, y la característica de abarcar la totalidad del lote en los primeros pisos (eso es muy bueno, así no se pierde el paramento que define el tipo de calle que se percibe), y un detalle más, las columnas reducen su sección con la altura, rebajando costos de ejecución.

P1030028