miércoles, 18 de marzo de 2009

DRAT en SIMPLE

Jòvenes producen D.R.A.T. = intento de materialización de una crítica.

pasa el tiempo.

otros jóvenes, redescubren el conocimiento necesario para hacer un DRAT, consolidan la crítica que comenzaron los autores del D.R.A.T

HACEN MANIFIESTO

se redefine la crítica ---- YA NO ES SOLO PARA ACADEMIA--- AHORA ES PARA CIUDAD

¿Cuál es esa crítica?

En lo ambiental, en lo social y en lo físico de la ciudad...

sabemos que las cosas no están pasando como deberían.

no es decir lo que está mal, sino proponer cómo debería ser:

integración social, acción desde todos y juntos, cambio de paradigmas formales y metódicos, reasignar un puesto a la naturaleza en la ciudad, proponer formas de sustento y de participación...

sabiendo esto y mucho más, se decide:

que incluya Agricultura urbana

que tenga método y forma del nuevo paradigma

que sea principalmente sociable

que sea móvil, para poder llevarlo a cualquier barrio,

que sea adaptable, para ajustarse a las condiciones de lugar

que tenga continuidad con el D.R.A.T. de antes y los otros DRAT!s de ahora

que implique compartir, conocimientos, experiencias, momentos.

que no sea exclusivamente objeto, sino evento, manifestación e intervención urbana

que sea replicable.

y pricipalmente que saque las reflexiones de ciudad, arquitectura y diseño al pùblico.

Todo esto confluye en el ECODRAT!

sentido artístico

ARTDRAT?
si!
Cada una de las obras DRAT! es parte de un discurso artístico, en el que se tiene en cuenta, la belleza plástica de la obra (bajo concepciones transmodernas), la belleza conceptual de la obra, su poder de generar reflexión, impacto, crítica, y emociones.
Es una forma de expresión, fuertemente cargada de múltiples subjetividades de cada uno de sus autores. Es suceptible a la interpretación, de tal forma que no solamente es muy fácil comprender su directriz original, sino que puede (al ser una obra interactiva por naturaleza) cambiar sus significados, lo que permite que la obra se vaya cargando de sentido cada vez más, mientras la gente interactúa con ella.
Es una obra artística con posición política y social muy claras. y formalmente es muy variable, puede ser visto como objeto, evento, performance, actividad, arquitectura, y diseño, al mismo tiempo que manifestación y marcha.
Convergen en DRAT! las diferentes esferas artísticas. pero en cierto sentido, ¿no deberían verse, arte, arquitectura, diseño, conciencia, política y filosofía, como esencias del pensamiento que juntas deben definir el actuar humano?

ECO DRAT?

si DRAT es crítica, EcoDRAT! es crítica arquitectónica, de diseño y de arte, es una posición política, todo esto, dirigido y catalizado a través de la idea de impactar social y ambientalmente, mientras se concientiza y se da ejemplo.

Cómo sociable?

Queremos construir ciudad entre todos, y para lograrlo, tenemos que poder llegarle a muchos tipos de habitantes de Bogotá. No queremos presentar un DRAT! solamente para un grupo específico de habitantes, y por lo tanto no nos implantamos en un solo lugar. En la construcción de este proyecto se involucraron personas del distrito, del Jardín Botánico, de localidades como San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero, y de otras zonas de la ciudad. No solo fueron responsables del proyecto, sino que por las características de este, es posible llevar el DRAT! hasta ellos, y a cualquier barrio de Bogotá. Además, enseña a compartir, experiencias y conocimientos de las personas que estuvieron con nosotros, en sus casas y sus barrios. Escogimos desplazarnos en este evento-test, en un ámbito metropolitano que de por sí, vinculara a todos los grupos sociales. La ciclovía fue el primer habitáculo de este EcoDRAT! Lo que no deja por fuera la posibilidad de llevarlo a otros lugares.

Sacando al DRAT de paseo

El DRAT se despegó de la facultad, se multiplicó por tres y se fue a hablar con la ciudad. Uno de ellos, se enfoca especialmente en la reconfiguración del espacio público, el segundo se dedica a rescatar valores simbólicos perdidos de un río olvidado, y el último, el más joven, se subdivide, y va a visitar diferentes sitios de Bogotá, dándole a la gente motivos para compartir, concientizándola ambiental- y urbanamente, y visitando a las otras dos versiones de DRAT, para complementarlas y darle unidad al discurso del grupo completo.

Si la gente no va a las zonas verdes, las zonas verdes van a la gente.

Este nuevo DRAT!, es el resultado de un esfuerzo grupal por consolidar la propuesta de los estudiantes del semestre pasado. Partiendo de un Manifiesto! Sabemos que hay diferentes formas de aplicar a la realidad los preceptos establecidos, y las principales directrices que escogimos que se materializaran en nuestro nuevo DRAT! Son: la agricultura urbana, la posibilidad de mover el artefacto, y la vinculación de cualquier habitante de la ciudad, junto con la interacción con los otros dos artefactos. Todo esto en pro de la construcción de ciudad, en términos de equidad social, de calidad ambiental, de apropiación del actuar urbano, para que juntos empecemos a determinar el futuro de nuestra ciudad. En este sentido es un DRAT! + ecológico + sociable + replicable + móvil y + crítico. Un SocioEcoDRAT! Andante.

domingo, 8 de marzo de 2009

acerca de schelling y las edades del mundo

Comentario sobre la ponencia de Fernando Cardona
“Las Edades del Mundo (un proyecto fracasado)” Espacio Y Objeto
Por: Pablo Grossmann Pontificia Universidad Javeriana

Fernando Cardona, profesor de filosofía y director del área de postrados de la facultad de filosofía de la universidad Javeriana, en su escrito sobre Schelling y su proyecto las edades del mundo, no sólo evalúa la condición de fracaso que le achacan al proyecto de este filósofo positivista alemán, argumentando fuertemente en contra de este supuesto fracaso, sino que propone una manera de entenderlo, para considerarlo fructífero y reconocer sus aportes.

Para comprender la validez de “Las Edades del Mundo” toca conocer el planteamiento Hegeliano de la ciencia de la lógica, y su conocida popularidad. La relación que hace Cardona entre Schelling y Hegel tiende notoriamente hacia Schelling y se opone en gran parte a los planteamientos Hegelianos.
Hay, según Cardona, un gran error de apreciación del texto de Schelling, y es por eso, que para su comprensión correcta plantea la necesidad de distanciarnos de la idea de que es un fracaso, y evaluarlo desde el esfuerzo de la realización de este. Es de saber que Schelling no terminó su proyecto de las edades del mundo, puesto que tenía propuesto escribir un tratado sobre el pasado, uno sobre el presente y otro sobre el futuro, pero no pasó de rescribir en múltiples ocasiones el primero de los tres, el del pasado. Un filósofo que rescribe constantemente un titulo inédito, teniendo el interés de avanzar a nuevos títulos que terminarían de explicar su pensamiento, ha de tener sin duda una razón para esto. Y Schelling no es la excepción, el pretendía plasmar en ese libro, no solo una teoría, sino que este texto expresara “la melodía de su pensamiento completo” por lo que, cuando, alguna idea cambiaba ligeramente de matiz, o mientras se afianzaba en algunos planteamientos y abandonaba otros a lo largo de su vida, fue necesitando rescribir el libro, para que la totalidad de este expresara el pensamiento resultado de varios años y muchos esfuerzos de trabajo y reflexión filosófica.

Creo entender que los pensamientos de Schelling son entre otros, los siguientes: Pretende poner el significado de la mitología a partir de un todo terminológico y etimológico. Pretende explicar toda la realidad, a partir de un solo fenómeno, para lo que parte de que todo tiene un punto intermedio, donde todo converge y se explica desde un solo fenómeno diferencial.

En “Las Edades del Mundo” parte de dos conceptos, el Weltalter (de donde sale el título) concepto alemán que significa, la vejez, o ancianidad del mundo, mientras que también se refiere a la edad del mundo. Y una expresión griega que se refiere al tiempo como una serie de eternidades.
Divide el tiempo y la historia del mundo en unos momentos que son a la vez tiempos de la revelación al mundo de dios, momentos en los que ocurre un quiebre que divide una eternidad de otra, sin necesidad de ser tiempos consecutivos ni que sigan un orden específico. Schelling se remite constantemente a Cristo en sus textos y es a través del cristianismo que explica las edades del mundo, casi se podría decir que desde una perspectiva casi luterana del cristianismo.
¿Es entonces la filosofía de Schelling una filosofía de la revelación?
Cardona dice que si, que parte de esos momentos diferenciales que definen los tiempos de la humanidad, y que esa historia de esos tiempos es una supra-historia, elevada, que es el contenido y meta de la filosofía de Schelling. La auto-revelación de Dios según las edades del tiempo. Hay entonces según Schelling tres edades, que tienen relación directa con las tres divinidades, es decir, la trinidad del cristianismo. La edad de Dios Padre, en la que ocurre la creación. La de Dios hijo, en la que ocurre el perdón. Y la del Espíritu Santo, donde existe el alma y la eternidad.
En esas edades, que se abren al mundo revelando a Dios, se configuran “Las Edades del Mundo”.

“El Programa de Las Edades del Mundo es el recuerdo eterno de un pasado eterno y de un acto eterno” Dice Cardona, para empezar a explicar que dentro del proyecto de Schelling estaba el libro del pasado, que es recordado, el libro del presente, que es conocido, y el libro del futuro, que es proyectado.

Antes de salir del auditorio le hicieron una pregunta a Cardona, en la que decían que seguramente Schelling si fracasó en su intento, porque era imposible superar a Hegel. A lo que responde Cardona diciendo, que Schelling no debe ser leído desde una perspectiva del idealismo alemán, ya que Schelling tiene una noción de tiempo no cronológica, superior a Hegel, que hace imposible una lectura Hegeliana de los textos de Schelling. Dice también, que la filosofía de Hegel era considerada negativa por Schelling, mientras que sus intentos eran positivistas.

moderno vs posmoderno

En los dos capítulos de “la sociedad transparente”, de Gianni Vattimo, que leímos, autor plantea la directa relación que hay entre la existencia de los mass media y el principio de la posmodernidad. Cuando se termina el imperialismo y el colonialismo y comienza la era de la comunicación, cuando los medios masivos de comunicación trascienden y alcanzan a todo el mundo, se acaba la modernidad. Contrario a que la comunicación global unifique, le da un sentido pluralista al mundo, a la concepción de la historia, y lo vuelve múltiples.
En un mundo con tanta multiplicidad de pensamientos, de imágenes y de información con puntos de vista diferentes, no existe una única verdad. Y es esto, la pérdida de la imagen inocente de un mundo estable y único lo que implica la noción madura de la realidad.
Pero en cuestiones concretas, acerca de la posmodernidad, afirma, de acuerdo con Lyotard, que la modernidad ha acabado, y que es la posmodernidad lo que define la época actual “la modernidad, en la hipótesis que propongo, se acaba cuando – por múltiples razones – ya no parece posible hablar de la historia como algo unitario” (“La sociedad transparente”). Sin basarse exclusivamente en la metafísica sino que también parece fundamentarse en razones de tipo social e históricas.
Lyotard se refiere al tema de la posmodernidad de la siguiente manera: “El posmodernismo no es el fin del modernismo sino su estado naciente, y este estado es constante. (...) Lo posmoderno sería aquello que alega lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma; aquello que se niega a la consolación de las formas bellas, al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas, no para gozar de ellas sino para hacer sentir que hay algo que es impresentable. Un artista, un escritor posmoderno, están en la situación de un filósofo: el texto que escriben, la obra que llevan a cabo, en principio, no están gobernados por reglas ya establecidas y no pueden ser juzgados por medio de un juicio determinante, por la aplicación de este texto, a esta obra, de categorías. Estas reglas y estas categorías son lo que la obra o el texto investigan. El artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer las reglas de aquello que habrá sido hecho. De ahí que la obra y el texto tengan las propiedades del acontecimiento; de ahí también que lleguen demasiado tarde para su autor, o, lo que viene a ser lo mismo, que su puesta en obra comience demasiado pronto. Posmoderno será comprender según la paradoja del futuro (post) anterior (modo)”. Alcanzo a vislumbrar cierto sentido paradójico en la concepción de Lyotard acerca de la Posmodernidad, mientras que en Vattimo la posmodernidad tiene un componente más fuere en el prefijo POS- y fundamentando el cambio principalmente en la aparición de los medios masivos de comunicación y su relación con la sociedad. “Con todo, yo sostengo que el término posmoderno sigue teniendo un sentido, y que este sentido está ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, y la sociedad de los medios de comunicación (mass media)”. (“La sociedad transparente”)
Nos podríamos ir por el lado de la modernidad como ‘sólida’ o líquida’ (de Zygmunt Bauman) aunque eso sería hilar finito, creo más conveniente dirigirnos directamente a la oposición directa. Esto me lleva a revisar a Habermas, quien también fundamentando su discurso (que la modernidad es un proyecto incompleto) en la historia y la sociología, nos muestra como, desde el siglo XII ya había gente que se consideraba moderna. “Hubo quien se consideraba moderno en pleno siglo XII o en la Francia del siglo XVII”.
Es tal vez el Nazismo como proyecto moderno, lo que aterrando a Habermas, lo lleva a decididamente buscar la forma en que pueda reinterpretarse y realizarse el proyecto de la modernidad a partir de la comunicación. Fuertemente califica la “filosofía posmoderna” de ser neoconservadora, afirma que los problemas que tuvo el comienzo de la modernidad, y los problemas de la sociedad que nunca fueron resueltos por el proyecto moderno, han de resolverse en esta época, y que, no es el razonamiento moderno lo que ya se ha superado, sino la relación con el sujeto y la conciencia. Se ha cambiado el paradigma de la individualidad, no el paradigma de la concepción moderna de la realidad. Es la comunicación también (como en Vattimo) la definidora de los nuevos axiomas de nuestro tiempo, pero hace énfasis en la coherencia de estos con el pensamiento comenzado a finales del siglo XIX.
Los problemas relativos a la modernidad, al ser reconocidos y enfrentados en la época actual, no es sinónimo de que la modernidad haya sido superada, implica más bien, que el curso normal de la modernidad llevaría a tratarlos en la modernidad tardía.
En conclusión, el debate acerca de la modernidad como proyecto superado o incompleto, es un tema que afrontar en tan poco tiempo es algo imposible, quedo con la idea intuitiva de mi posición más cercana a Habermas que a Vattimo. Sin embargo, y frente a la forma en que esto influye sobre nuestros oficios (arte, diseño y arquitectura), queda muy claro que estamos en una época de comunicación y multiplicidad de subjetividades y de reacciones. La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿abordar la realidad adecuándonos al sistema y reflejándolo? O dedicarnos a contrarrestar y corregir errores del presente y del pasado.
BIBLIOGRAFÍA
Reflexiones y definiciones sobre la postmodernidad y su impacto en la cultura de la Licenciatura (ensayo)
Lic. Elena M. T. Farah
DNI 6.396.189
Lic. En Administración y Gestión de la Educación
Egresada de Univ. Nacional de Gral. San Martin (BA) 20/06/06
HABERMAS, J. (1998). Modernidad: un proyecto incompleto. Revista Punto de Vista. Nº 21. Buenos Aires.
MARTÍNEZ, L., MARTÍNEZ, H. (1997). Diccionario de Filosofía. Santa Fe, Bogotá: Panamericana Editorial.
El Pensamiento de los Débiles (VATTIMO, traducción Nora Hebe Sforza) (revista A parte Rei)(2007, numero 54)
La Hermenéutica como ontología Nihilista (Héctor Martinez revista A parte Rei 2007, numero 54)
UN DIALOGO CON VATTIMO, de la postmodernidad a la transmodernidad (DUSSEL, revista A parte Rei 2007, numero 54)
La Modernidad, un proyecto incompleto (HABERMAS en: Nicolás Casullo (ed.): El debate
Modernidad Pos-modernidad. Buenos Aires, Editorial Punto Sur, 1989. pp. 131 – 144.)

sobre texto de foucault las meninas

En el análisis que hace Foucault sobre el cuadro Las Meninas, ese infame filósofo, nos descubre muchos universos, diferentes dimensiones y espacios, todos contenidos en el cuadro. Nos abre a través de su análisis, la imagen, de tal forma que adquiere múltiples dimensiones, para luego cerrar de tal forma que queda casi imposible añadir o desarrollar algo que Foucault no haya sabido decir de mejor forma. Es entonces casi imposible añadir algo. Los textos de Foucault tienen esa característica, abren universos nuevos que cambian la perspectiva del mundo, la forma en que uno percibe y hasta el paradigma estético, pero luego lo cierran herméticamente.
Me queda entonces por decir, de todos los temas que hacen parte de ese análisis, podría hablarse un poco de cada uno, casi a nivel de paráfrasis, o de ejemplificación, yo prefiero hablar un poco, de la relación entre la apertura del espacio en diferentes dimensiones a través del pliegue conceptual, y de la superposición de símbolos.
Se reconocen en el cuadro, diferentes indicadores de espacialidad.
Por un lado, está la imagen que está siendo pintada por Rembrandt en su propio cuadro, un bastidor del que solo vemos el revés. Lo que se encuentra representado en esa imagen, que no vemos, es tal vez lo más interesante, porque es precisamente la condensación de múltiples posibilidades.
Existe la posibilidad de entender el espacio que ocupamos nosotros, espectadores, como un espacio inmerso en el cuadro, que es precisamente lo que está siendo representado en el bastidor cuyo revés vemos (de ahora en adelante me referiré a el como el cuadro representado, y a la obra física de Rembrandt como el cuadro expuesto), entonces, los espectadores del cuadro expuesto podemos ser la imagen del cuadro representado. Existe también, la superposición de esto evidente, con otra conclusión también superficial, la de la existencia de un espejo de gran tamaño, que se encuentra en el lugar que nosotros estamos ocupando, y que permite al pintor del cuadro representado, verse a si mismo y pintar la escena que queda en el cuadro expuesto. Por otro lado, existe el espejo del fondo, que es más certero a la hora de explicar lo que ocupa el lugar visto por el Pintor representado, el rey y la reina.
Ese espejo es la apertura del espacio de dos formas diferentes, nos da la tercera dimensión interna del espacio ocupado por la infanta y el pintor representados, de una forma tan completa que nos permite saber que ocurre en todos lados, pero con una modificación, ese espejo no refleja con realismo, porque no refleja a los demás retratados en el cuadro, no refleja sus espaldas, sino que se salta en realismo y las posibilidades, para posibilitarnos entender la tercera superposición. El espacio que ocupamos nosotros los espectadores del cuadro expuesto, es ocupado por, nosotros, por un espejo grande, y por el rey y la reina. El espacio interno del cuadro se dobla de tal forma que permite abrirse a múltiples posibilidades y cerrarse fuertemente para limitar y permitir que un espejo descarte el reflejo de algunas cosas para respondernos algunas preguntas. Es entonces el lienzo del cuadro representado, el que condensa esas tres alternativas, junto con muchas otras. Puede ser que ese espacio esté siendo ocupado por otro cuadro pintado por anteriormente, o por ese mismo que nosotros vemos, o que sencillamente esté vacío.
Ahora, que mientras el espacio se proyecta en diferentes temporalidades y dimensiones, el cuadro es solo uno. Con la capacidad de condensar todas estas alternativas.
¿Cómo lograr en arquitectura, realizar el mismo efecto? Esa resulta siendo la pregunta clave.

La belleza y la basura

En el texto “Nunca fue tan hermosa la basura” de José Luis Pardo son fácil e inmediatamente identificables las implicaciones que tiene la economía en la basura a través de la sociedad. Pero revisando mas minuciosamente el texto es que se encuentra finalmente lo que justifica el titulo, un cambio del paradigma estético, y sus repercusiones en la individualidad, la sociedad, la producción y el mundo.
A lo largo de la historia se ha dado un continuo cambio de paradigmas estéticos, y a través de éstos, diferentes tipos de expresión y de concepción de la belleza, la utilidad, los valores de uso, de cambio, y de significado. Con estos cambios, ha venido paralelamente un cambio de la economía y de la subjetividad. Desde el hombre de las cavernas, los ritos y las representaciones de sus ritos que los unían con las bestias; también en el arte clásico se ven diferentes formas en las que el paradigma estético se manifiesta en los tipos de expresión, de comercio, de relaciones sociales, y de subjetividad. Las muestras que nos quedan de los diferentes periodos de la historia, entre diarios, novelas, música, arquitectura, y escritos relativos al comercio y la economía, nos permiten observar las diferentes formas en las que se manifiesta un cambio de paradigma estético. Y pues sabemos que no en todos los campos las manifestaciones se dan simultáneamente. De tal forma que por una época, un cambio de paradigma se haya manifestado en la productividad y haya tardado en manifestarse en el arte y en la arquitectura (o viceversa).
En la modernidad, el paradigma estético se ha subdividido en una enorme cantidad de estilos y de percepciones diferentes, donde tal cantidad de aparentes alternativas, de diferentes estilos de vida, de productos, géneros musicales son apenas una manifestación de una de las ofertas principales de nuestro sistema productivo, las falsas alternativas de subjetivación, de creación de la individualidad. Donde al aumentar la gama de productos ofertados aun cuando en muchos casos las variaciones son mínimas (diferente imagen en la misma cartera), se está ofreciendo como producto la falsa autenticidad individual, se crea el imaginario de que la identidad se encuentra en la moda, y en la constante renovación de los elementos que la definen. Pero, estamos en un momento de transición, en el que esos elementos de estatus ya no bastan, la basura nunca había sido tan hermosa, porque el paradigma estético está cambiando, (y cambió por estas mismas dinámicas que se han venido dando desde comienzos de la modernidad). Ahora no solamente existe entre las distintas alternativas la efímera, barata, desechable, sino que hasta es la preferida. McDonald’s (comida basura) da estatus, está a la moda, junto con lo desechable. La basura está de moda.
Eso es una evidencia del cambio de paradigma que vivimos.
Particularmente me gusta mucho el reconocimiento que está obteniendo el “fenómeno de la décadence” porque aún si lo vemos como parte del ciclo natural, por ejemplo de la muerte de un árbol (que luego de caer seco y marchito, se descompone albergando y generando muchos otros procesos, de simbiosis con microorganismos y especies que viven de este proceso de descomposición) es importante entender cómo también es necesario, no deshacerse de ‘la basura’, sino que el ciclo de los productos y de todas las cosas continúa de una forma productiva y necesaria, aún después de su periodo ‘activo’. (ver “El arte en el desecho” de Denise Scott Brown –BASURAMA 2006)
Lo que pasa con la sociedad es similar, pero se percibe de forma mucho más negativa. La basura ya no es un árbol en descomposición, sino que puede ser tóxica y repugnante de muchas formas distintas (o sencillamente plástica, efímera, e inútil como un juguete que dure tres días antes de dañarse). Los organismos que se nutren de ella son personas, cuyos oficios tienen como sustrato la basura, y lo sobrante, recicladores, publicistas, indigentes, y hasta las poblaciones de países del tercer mundo, pueden verse como esos organismos casi parasitarios, que se perciben como, transmisores de enfermedades, de suciedad, de mal olor, pero que son necesarios, indispensables y buenísimos, para completar el ciclo desde el lado de la décadence (increíble como el término en francés puede hacer mas elegante y hasta snob el proceso ‘inverso’ de la sociedad). Y lo terrible es lo desigual que se recompensan las actividades relativas a los procesos concebidos como productivos comparado con las relativas a los ‘sobrantes’. Las tierras se destinan de acuerdo a la aparente utilidad de las personas y los procesos. Los procesos ‘inversos’ deberían tener el mismo cuidado, la misma eficiencia y sobre todo el mismo valor. Ahora, mientras el consumo alcance niveles tan altos seguirá como dice Pardo “la basura crece más rápidamente que los medios para reciclarla de modo tradicional, necesitan disponer de tierras baldías, vertederos y escombreras en donde depositar las basuras para quitarlas de en medio y poder seguir viviendo, seguir desperdiciando sin ahogarse entre sus propios residuos”. Necesitamos darle la misma importancia al reciclaje que a la producción, y especialmente, dejar de producir tanta basura. Dentro de esto, debe considerarse de la misma forma, que la forma del capitalismo debe cambiar, hacia un sistema que no promueva el crecimiento de las desigualdades, evitando así, el crecimiento desbordado de población basura. En síntesis, la producción exagerada de basura, población basura y lugares basura debe reducirse, mientras que a los procesos de recuperación y aprovechamiento de estos residuos, debemos dejar de considerarlos negativos y residuales, y definir y diseñar procesos mas eficientes de recuperación que de consumo. Las poblaciones y los procesos de cada una de las mitades del ciclo, debe considerarse igual de importante, y las condiciones de vida deben ser dignas en ambos casos.

Sobre la estación Javeriana y el transporte público de la 7ª.

¿Será necesario un sistema de transporte masivo por la Séptima?
La carrera séptima es actualmente la vía mas contaminada de Bogotá, según el DAMA y varios estudios realizados por distintas entidades, y el 55% de esta contaminación se debe al transporte público. En la tesis de Mónica Espinosa, egresada de Los Andes, se dice que mientras en la Caracas, que es usada por más del doble de personas que la séptima, hay un promedio de 24,64 microgramos/m3 de partículas solidas en el aire (hollín, polvo, contaminación de exosto). En la séptima hay 49,65 microgramos por metro cúbico, y en un lugar menos contaminado, como por ejemplo la autopista a la altura de la calle 200, el promedio es de 8,8 microgramos /m3.
La conclusión es evidente. Y es que mientras en hora pico pasan aproximadamente mil cien buses (en pésimo estado) por la 45 con séptima, transportando esa misma cantidad de pasajeros en un sistema ordenado de transporte masivo, se utilizaría la décima parte de buses de Transmilenio. Es decir, en un sistema de transporte masivo, sea cual sea, se puede llegar a transportar al doble de los pasajeros en la mitad de los buses o vagones sin complicación alguna.
Y es que cuando no es hora pico los buses siguen viajando por la séptima, haciendo la guerra del centavo y acelerando para quitarse los pasajeros unos a otros. Hay grandes cantidades de buses que pasan casi vacíos por la séptima. El costo de la sobreoferta es algo que pagamos económicamente, ambientalmente y con el espacio en las vías también.
Con un sistema de transporte público integrado, es decir: Red de intercambiadores modales, red de estacionamientos, red de peajes y espacio público, Transporte masivo, transporte colectivo, y transporte individual, en diferentes formas (transmi+metro+tren, buses+busetas+tranvía, taxis+bicitaxis) trabajando conjuntamente, y articuladamente, el futuro de Bogotá sería envidiable. Y es que cuando la red funcione articuladamente, la eficiencia aumentará notablemente, y con flujos divididos, el hacinamiento característico no será tan alto.
Ese sistema integrado de transporte público, un uso prudente del carro dentro de la ciudad, una red de espacio público y de ciclorrutas con características ambientales agradables, significaría para la ciudad un aumento en la calidad de vida significativo, con repercusiones económicas, turísticas y sociales entre otras. Es indudable que implementar un sistema de transporte público ordenado en la carrera séptima va a valorizar los predios vecinos, potenciar la renovación urbana a lo largo de esta, y mejorar el entorno ambientalmente.
¿Por qué primero la séptima que las otras vías bogotanas?
La fase tres de Transmilenio comprende las troncales de la 7ª y 10ª, junto con la av. 26 y con la av. Boyacá. Los equipos interdisciplinares que realizaron la propuesta, han escogido como fase III de Transmilenio esas troncales, como resultado de profundos y complejos estudios de movilidad.
La séptima tiene una importancia notable en la ciudad, y actualmente los sectores vecinos están deteriorados en muchos sectores, y desaprovechados en la mayoría de los casos. Esto significa un alto lucro cesante para la ciudad, es decir, un desaprovechamiento de los recursos que podrían estar produciendo mucho mas de lo que actualmente hacen. Edificios de mayores alturas, significativos económicamente, centros de negocios importantes, institutos, y muchos equipamientos colectivos. Todo eso en lugar de los muchos edificios de 3 o cuatro pisos, feos y deteriorados, que no le significan nada a la ciudad, ni siquiera a las zonas en las que están.
Con un sistema de transporte público ordenado por la séptima, la valorización, y por lo tanto el aprovechamiento de estos recursos físicos, es un hecho.
¿Será que la séptima necesita metro, Transmilenio o buses?
El perfil de la carrera 7ª, incluyendo separador y andenes, tiene una sección promedio de 37 metros entre la calle 34 y la 100 (que es el tramo más estrecho). En algunos lugares llega a tener sólo 28 metros. Un sistema de transporte masivo (metro o Transmilenio) es sin duda el que mas espacio ocupa de los distintos modos de transporte público. Pero entre estos, es más rígido el metro, necesita de un perfil mucho más amplio, y tiene mucho menos posibilidad de hacer variaciones en la forma de las estaciones. Hace mucho más ruido, necesita unas características estructurales mucho más complejas y necesitará de más tiempo de construcción y plata.
El Transmilenio en cambio, es flexible y se puede adaptar de diferentes formas. Es mucho menos invasivo, las estaciones pueden ser de mucho menor tamaño, de diferentes características y es significativamente menos ruidoso. Los diseños de las estaciones que podían presentar problemas ya están resueltos. Mucho tiempo se dijo que en la javeriana no cabía una estación, que en la 94, la 92, y la 85 iban a haber muchísimos problemas, pero los diseños de esas estaciones están listos desde la administración de Garzón. Para la estación Javeriana se tienen planeadas alamedas por algunas de las calles que suben de la caracas a la 7ª, la entrada a la estación será subterránea por el túnel (el que ya existe, pero con modificaciones) y se le quitará un pedazo de terreno a la Universidad en frente al Félix Restrepo. El Transmilenio de la séptima será una versión mucho mas estrecha, y que transporte a la mitad de los pasajeros que el de la Caracas.
Pero, ¿por qué no un sistema de buses ordenado?
Podemos arreglar el espacio público de la misma forma que lo haría Transmilenio, pero en lugar de gastar un montón de plata en estaciones y en lozas que se van a romper en tiempo record, ¿por qué no un sistema de buses como funciona actualmente Sidauto? Que pare donde toca pero que no cueste tanto. Pues porque para que ese sistema funcione se necesitarían reemplazar los mil cien buses que pasan por la 45 con 7ª en hora pico, por buses Sidauto. La situación mejoraría, sin duda alguna, pero no es la solución idónea. La cantidad de buses Sidauto llegaría a ser un 75% de la cantidad de buses de hoy en día. Pero en Transmilenio necesitamos solo el 20% de los buses (que son mucho más grandes y más veloces) para transportar más cantidad de pasajeros de la que se moviliza actualmente en el transporte público de la 7ª.
Sueño con un sistema integrado de transporte, donde las bicicletas abunden, los carros particulares y los taxis sean pocos, el sistema de transporte colectivo sea de buses tipo Sidauto (hasta pueden ser azules en mi sueño), y haya tranvía (puede ser azul también) en la zona centro. El Transmilenio (rojo) se encargaría del transporte en las vías arteriales de Bogotá. Y el metro (blanco) pasaría conectando las principales y más congestionadas estaciones de Transmilenio.
El metro se debe realizar de último. El Transmilenio ya, por ser el intermedio, que nos resuelve los problemas de las grandes distancias y grandes cantidades de pasajeros. Y El sistema colectivo e individual se resolverá luego de que la población haya sido educada con el Transmilenio.
De la estación javeriana solo me queda por decir: la universidad debe poder adaptarse a la estación, mutar cuanto sea necesario para acoplarse y no causar más problemas.

Algo sobre arquitectura diagramática Mª Carmen Rodríguez Vera

“Arquitectura diagramática” fue un término utilizado por primera vez por Toyo Ito escribiendo sobre la obra de Kazuyo Segima. Asegura que se trata de un proceso complicado que muchos arquitectos no comprenden: la conversión de un diagrama, que describe la multiplicidad de condiciones de programa, en un edificio concreto.
El diagrama se introduce como un instrumento de pensamiento que busca resultados operativos, capaz de formular multitud de problemas al mismo tiempo. Se trata de una materia informe, que como tal posee características propias que lo estructuran. Según Deleuze, estas capacidades propias o genes están impregnadas de cualidades morfogenéticas. Así, el estudio de una serie de diagramas se materializarán en una infinidad de formas topologicamente idénticas, que dependerán de las cualidades propias de cada arquitecto.
El origen de los diagramas puede ser muy diverso; va de lo meramente corporal (peso de cierto numero de personas en 5 habitaciones de diversas dimensiones), a lo puramente virtual (estudio de valores de mercado ante una posible inflación del Dólar). Pueden estudiar capacidades físicas de materiales, gráficas matemáticas caóticas, fenómenos de la naturaleza, circulación de las masas en unos grandes almacenes en época de rebajas, notaciones musicales, etc...
Félix Guattari amplía las ideas de Deleuze considerando 2 estructuras básicas que surgen de la superposición diagramática:
1. Estratos o árboles, que surgen de le articulación de elementos homogéneos.
2. Agregados autoconsistentes o rizomas, de la articulación de elementos heterogéneos, que constituyen un ente compacto.
La arquitectura diagramática surge por acumulación según presiones selectivas, pero también por el azar y una nueva conciencia temporal no determinista:
El futuro está ya en el pasado, ya que se realizan las posibilidades que han sido determinadas previamente. Las decisiones que se tomaron en el pasado, por mínimas que fuesen acotaron las futuras. Las teorías que estudian la imprevisibilidad de los fenómenos (efecto mariposa, atráctor de Lorenz...) nos enseñan que no debemos caer en ese error, no debemos acotar los acontecimientos, hemos de tener en cuenta las posibilidades virtuales o potenciales. De este modo la obra arquitectónica podrá adaptarse a cualquier acontecimiento futuro imprevisto.

NECESIDAD DE PLANEAMIENTO URBANO?

Cuando nos enfrentamos al análisis de un sector, nos encontramos en el caso particular de Bogotá de muchas falencias, deficiencias y algunas ventajas, en la situación actual de la ciudad. Siendo un ejercicio académico pretende llevar, no solamente a la comprensión de ciudad, sino también a experimentar la búsqueda de modificaciones a un sector, que lleven idealmente a solucionar las problemáticas existentes y al mismo tiempo permitan el desarrollo y crecimiento futuro.

Enfrentarse a la planeación de ciudad es algo muy complejo, que debe hacerse con minuciosidad por un grupo interdisciplinar de profesionales muy capacitados. Aunque los problemas se evidencian con facilidad, las causas no se pueden identificar de una forma tan sencilla. Las presuntas soluciones propuestas pueden desencadenar problemáticas distintas. La ciudad es un sistema complejo, que contiene una multiplicidad de sistemas internos que se interrelacionan de de formas directas e indirectas, y por lo tanto, pretender conocer la totalidad de las problemáticas y sus minucias, lo suficiente como para que una intervención no traiga mas problemas (de distinta índole) es algo que a mi juicio es imposible realizar en un semestre, sobre todo si se trabaja individualmente.
De todas formas, es indispensable entender como mínimo algunos aspectos principales del funcionamiento de la ciudad para abordar correctamente el ejercicio de diseño en la arquitectura, y como tanto es ideal realizar ejercicios, aunque superficiales, nos ayuden a intuir la complejidad de la ciudad, y que aunque conscientemente se trabaje con las pocas variables que el tiempo permite, se traten de contemplar la mayor cantidad posible.
Dado que la planeación de ciudad es un ejercicio tan complejo, se ha visto a lo largo de la historia, como van surgiendo modelos (p. ej. Zonificación) que aunque se estudian por muchos profesionales muy serios, y se los ve coherentes (a los modelos) y prometedores, se ha comprobado que aunque hayan sido revisados con mucha profundidad, la sociedad y la ciudad son tan complejas, que se han visto consecuencias desastrosas al implementar esos modelos de ciudad. Se ha notado entonces que la ciudad se modifica sola, y que se regenera, y muta, aun sin la intervención de un planificador urbano. Sabemos también, que hay ciertas intervenciones que inducen unos cambios en la ciudad, que muchas veces son nocivos, aunque muchas otras son constructivos y positivos.

Yo me pregunto si, como en la naturaleza, existen ecosistemas y organismos cuyos cambios y respuestas a las influencias internas y externas sean adecuados, la ciudad se comporte de esa forma al parecer “inteligente”. Y que luego de múltiples colapsos del sistema vial, de problemáticas internas, y de miles de errores, la ciudad evolucione hacia un sistema sostenible y armonioso. O si por el contrario, como con los individuos, la ciudad pueda cometer errores drásticos, e involucionar y degradarse hasta casi significar el caos, y sea nuestro deber intervenir (creyendo nuestra concepción estudiada, superior al devenir natural de la ciudad sin intervención “divina” de un oh-gran-urbanista).
Por poner un ejemplo superficial (entiéndase que este mismo tema, tratado con profundidad puede dar para largos libros, y que tomarlo a la ligera como hago en este instante puede parecer inútil, pero me sirve como analogía):
El problema de congestión vial, existen al menos dos alternativas:
Solucionarlo con un metro, una red integrada de transporte público y mejor infraestructura vial, junto con un proceso de desmotivación del uso del automóvil, y una planeación integral de los diferentes sectores de ciudad, para hacerlos mas autosuficientes.
O sencillamente, dejar que la ciudad colapse en términos de movilidad, o hasta inducir un colapso más caótico, que lleve a la gente a considerar significativamente, el uso del automóvil como una estupidez, los desplazamientos de grandes distancias, como algo infructuoso e insoportable, lo que los llevaría, a tomar la iniciativa de buscar colegios cercanos a sus viviendas, trabajos y dotaciones a distancias transitables, y a una sana mezcla de usos y de estratos, y en los casos en los que esto no se diera, los esfuerzos privados por hacerlo posible serían prioritarios, y las inversiones públicas serían mas eficientes (por su urgencia y el ahorro en la malla vial que se dejó colapsar).
¿Será que lo que hacemos al planear ciudad es peor que si dejáramos que las cosas siguieran su curso natural? ¿Será que la mente de pocos estudiados es peor que la inteligencia colectiva? ¿O será que como se ha supuesto hasta ahora, las masas son torpes y es deber de los estudiados gobernarlas?
Creo que debo considerar la importancia de la planificación, y estudiarla, antes de concluir en contra de esta. Creo en la enorme estupidez del hombre (no se si esto hable en contra del planificador urbano, o de la inteligencia colectiva, tal vez lo único inteligente es la naturaleza que está presionando para la extinción de la raza humana jeje

Koyaanisqatsi

Es totalmente evidente que esta es una película apocalíptica, y realizar un ensayo para decir que el mundo esta terriblemente desbalanceado, y que lo que nos pinta Reggio es un mundo desigual, irregular al que hay que combatir, como al capitalismo y la globalización, sería tarea para niños de colegio.
Mencionar la homogeneidad del mundo, de las personas, el tamaño de las ciudades, y el daño que está causando la humanidad lo puede hacer una mascota que haya visto la película.
Entonces: ¿qué nos queda?
Profundizar en tres diferentes aspectos: de donde surge este mensaje, y que otros mensajes tiene para nosotros? Cual es la estructura de esta película y que puede sacarse de ahí para comprender de mejor forma los mensajes de los Hopi? Y finalmente, la relación que podemos sacar entre esta película, o en general, entre este vaticinio y nuestras decisiones (tanto para la vida como para la arquitectura)

Profundicemos entonces en el surgimiento de este film. Por la época en que Godfrey Reggio empezó a interesarse por estos temas, un grupo de ancianos Hopi, se dirigía al mundo por primera vez. Un grupo de ancianos sabios, autorizados por el consejo de las naciones indígenas norteamericanas, empezó a difundir los conocimientos sobre las profecías. Son profecías que parten de una mitología que divide las eras del mundo en sociedad en diferentes grupos o ciclos, unos de los cuales ya se han cumplido, y otros (pocos) que nos quedan por cumplir. Las profecías tambien se han cumplido en la mayoría de los casos (koyaanisqatsi es la evidencia de esto). Algunas de las profecias mas comúnmente oidas son, la aparicion de enormes aldeas de piedra, donde la gente no verá desde el interior el fin de esta ciudad, rios de gente que no tendrá tiempo para nada ni para nadie, un gusano metalico que atravesará los campos (tren), redes de araña (cableado) que se tejerán en los cielos, insectos voladores comandados por hombres blancos sedientos de guerra, un enorme caldero de fuego (bombas) que caerá del cielo trayendo devastación y muertes. En general, cada una de las imágenes del documental era, en un comienzo una forma de mostrarnos que las predicciones Hopi se llevan cumpliendo desde hace un buen tiempo.

quien diablos es Felix Guattari

En este informe se pretende apenas transmitir una cierta cantidad de referencias de la vida de Félix Guattari, que nos ayude a comprender un poco más el contexto histórico, mental y teórico en el que se inscribe su texto “Las tres Ecologías”.

¿Qué puede entonces ser importante conocer, para relacionarlo con su texto, con la teoría vista en clase, y con la arquitectura contemporánea?
Lo primero será contextualizar históricamente, para lo que es necesario saber, que nació en Francia en 1930 (tendría 38 en el mayo revolucionario del 68). Fue escritor, pedagogo, psicoanalista, militante político, y filósofo, pero empezó sus estudios en farmacia (los abandonó a los tres años).
Un poco de su posición frente al psicoanálisis nos sirve también:
Mientras que empezó siendo lacanista (una versión muy estricta de interpretar a Freud) donde se fundamenta en una estructuración del subconsciente a través del lenguaje, se distanció finalmente de Lacan luego de colaborar con Deleuze, un filósofo francés con el que trabajará largamente integrando el psicoanálisis, la filosofía, la política y la ecología. Félix Guattari será considerado finalmente como un psicoanalista heterodoxo, militante de izquierda y fervoroso defensor de la subjetividad y la desconexión de los sistemas muy cientifístas de comprensión del mundo.

Guattari profundizó en el estudio de la esquizofrenia, de la psicosis, y de la psicología social, (en todos los casos se filtra su pensamiento revolucionario) hasta que culmina en la definición de un concepto que denomina ecosofía, que le servirá para trabajar en un solo término, esa enorme cantidad de variables que contiene su visión del mundo.

La ecosofía tiene visos de teoría política, de ecología profunda, de filosofía y de psicoanálisis heterodoxo. Es en sí un nuevo paradigma, donde se busca fomentar la creación de subjetividades, en un contexto de homogenización del mundo.

Un texto encontrado en internet (no es mío)

DEAR ARCHITECTS I’M SICK OF YOUR SHIT

“Once, a long time ago in the days of yore, I had a friend who was studying architecture to become, presumably, an architect.
This friend introduced me to other friends, who were also studying architecture. Then these friends had other friends who were architects - real architects doing real architecture like designing luxury condos that look a lot like glass dildos. And these real architects knew other real architects and now the only people I know are architects. And they all design glass dildos that I will never work or live in and serve only to obstruct my view of New Jersey.
Do not get me wrong, architects. I like you as a person. I think you are nice, smell good most of the time, and I like your glasses. You have crazy hair, and if you are lucky, most of it is on your head. But I do not care about architecture. It is true. This is what I do care about:
* burritos
* hedgehogs
* coffee
As you can see, architecture is not on the list. I believe that architecture falls somewhere between toenail fungus and invasive colonoscopy in the list of things that interest me.
Perhaps if you didn’t talk about it so much, I would be more interested. When you point to a glass cylinder and say proudly, hey my office designed that, I giggle and say it looks like a bong. You turn your head in disgust and shame. You think, obviously she does not understand. What does she know? She is just a writer. She is no architect. She respects vowels, not glass cocks. And then you say now I am designing a lifestyle center, and I ask what is that, and you say it is a place that offers goods and services and retail opportunities and I say you mean like a mall and you say no. It is a lifestyle center. I say it sounds like a mall. I am from the Valley, bitch. I know malls.
Architects, I will not lie, you confuse me. You work sixty, eighty hours a week and yet you are always poor. Why aren’t you buying me a drink? Where is your bounty of riches? Maybe you spent it on merlot. Maybe you spent it on hookers and blow. I cannot be sure. It is a mystery. I will leave that to the scientists to figure out.
Architects love to discuss how much sleep they have gotten. One will say how he was at the studio until five in the morning, only to return again two hours later. Then another will say, oh that is nothing. I haven’t slept in a week. And then another will say, guess what, I have never slept ever. My dear architects, the measure of how hard you’ve worked and how much you’ve accomplished is not related to the number of hours you have not slept. Have you heard of Rem Koolhaas? He is a famous architect. I know this because you tell me he is a famous architect. I hear that Rem Koolhaas is always sleeping. He is, I presume, sleeping right now. And I hear he gets shit done. And I also hear that in a stunning move, he is making a building that looks not like a glass cock, but like a concrete vagina. When you sleep more, you get vagina. You can all take a lesson from Rem Koolhaas.
Life is hard for me, please understand. Architects are an important part of my existence. They call me at eleven at night and say they just got off work, am I hungry? Listen, it is practically midnight. I ate hours ago. So long ago that, in fact, I am hungry again. So yes, I will go. Then I will go and there will be other architects talking about AutoCAD shortcuts and something about electric panels and can you believe that is all I did today, what a drag. I look around the table at the poor, tired, and hungry, and think to myself, I have but only one bullet left in the gun. Who will I choose?
I have a friend who is a doctor. He gives me drugs. I enjoy them. I have a friend who is a lawyer. He helped me sue my landlord. My architect friends have given me nothing. No drugs, no medical advice, and they don’t know how to spell subpoena. One architect friend figured out that my apartment was one hundred and eighty seven square feet. That was nice. Thanks for that.
I suppose one could ask what someone like me brings to architects like yourselves. I bring cheer. I yell at architects when they start talking about architecture. I force them to discuss far more interesting topics, like turkey eggs. Why do we eat chicken eggs, but not turkey eggs? They are bigger. And people really like turkey. See? I am not afraid to ask the tough questions.
So, dear architects, I will stick around, for only a little while. I hope that one day some of you will become doctors and lawyers or will figure out my taxes. And we will laugh at the days when you spent the entire evening talking about some European you’ve never met who designed a building you will never see because you are too busy working on something that will never get built. But even if that day doesn’t arrive, give me a call anyway, I am free.
Yours truly,
Annie Choi”

Breve ensayo tras la lectura de Las tres ecologías de Félix Guattari.

me perdonarán el lenguaje coloquial, pero me coge en un momento de mi carrera en el que estoy cansado de los enredos orales que usan algunos profesores para parecer formadísimos académicos. Entonces, si no soy capaz de transmitir lo que comprendí del texto de Guattari de una forma sencilla, prefiero que me consideren burro y negado, a hacer lo que muy probablemente hará la mayoría de los estudiantes, parafrasear sin comprender.
Obviamente tratando de no demeritar los términos utilizados por Guattari, los usaré cuando sea necesario para que yo logre transmitir lo que pienso (al fin y al cabo invirtió suficiente tiempo buscando las palabras apropiadas, quién soy yo para redefinir sus conceptos).
En primer lugar, es importante definir de antemano los límites de este texto, para quitarle pretensiones y aclarar lo que espero de el. Yo, joven en el mundo de las letras, y muy inculto en cuestiones de filosofía, no puedo realizar un análisis profundo sobre la producción de Guattari, ni mucho menos contradecirlo o profundizar en su obra. La intención de este texto es mucho mas inocente, como sabemos los lectores apasionados, luego de una buena lectura es necesario el dialogo, y preferiblemente escribir algo, lo que sea. Pues en el proceso de escribir se ordenan las ideas, se termina de comprender, en otras palabras se realiza un dialogo interno y con el texto. Ése es el fin último de este texto, asimilar la lectura de “Las tres ecologías”. Es claro que mi interpretación será sesgada, pero asimismo es claro que ustedes lo comprenden, lo esperan y espero que aún así continuen la lectura.
La primera pregunta que me surge al enfrentarme al texto es acerca de las tres ecologías, pues he oído nombrar el nuevo paradigma de la ecología profunda, la ecología superficial, y en sus versiones más sesgadas (precisamente en una electiva de la facultad de estudios ambientales y rurales, materia dictada por una “ecóloga”) desde su perspectiva puramente biológica y cientifísta la ecología reduccionista y la ecología holística. (Yo sé que ella usó el término un poco a la ligera)
Las tres ecologías son la ecología social, la ecología medioambiental y la ecología mental o de la subjetividad humana, comprendidas, no por separado, sino articuladas en un concepto acuñado por Guattari, la ecosofía (desde un enfoque político, ético y cultural), todo esto enfocado en una evaluación sobre la forma en que se vive actualmente, y una propuesta de revolución global de cambio para no perdernos o matarnos en el camino.
Entender que estamos en un momento de profundas transformaciones tecnológicas y científicas, y que esto ha desencadenado en una inestabilidad medioambiental y en general ecológica (teniendo la noción de ecología de Guattari) es algo que se lleva dando desde hace unas buenas décadas, probablemente se haya iniciado esta reflexión en tiempos de Guattari. Ahora, que no solo se reconoce ese estado del mundo (incluyendo la pérdida de subjetividad, y la enorme tendencia a la homogenización) sino que evalúa el modelo económico, político y social, y sus relaciones con el medio ambiente, de una forma en la que reconoce la importancia de rescatar a través de una revolución global, las subjetividades, tanto cultural, como social y políticamente.
Ahí el enfoque de las tres ecologías. Esa ecosofía se desarrolla en el texto explicando por separado los cambios que se deben dar en cada una de estas, aunque no por explicarlo por aparte se omita la relación que existe entre ellas.
La ecología mental ha de cambiar en el sentido actual de la relación que tenemos con el cuerpo, desde la moda, la uniformación física, y la comprensión del mundo a través de nuestro cuerpo.
La ecología social ha de reevaluar y cambiar las relaciones de poder, evitar el “capitalismo mundial integrado”, donde se valoren las diferentes culturas, los diferentes significados y lenguajes. Donde las individualidades sean ciertas, y no una ilusión que nos producen los medios masivos.
Y la ecología ambiental, ha de cambiar fuertemente la relación que tenemos con los bienes, los recursos y los territorios y reasignar una jerarquía que no valore más los bienes materiales por su valor de cambio, que los bienes culturales o naturales.
Ahora, que aunque sutilmente yo creo que esto se está empezando a manifestar, desde la nueva moda de la sostenibilidad ambiental, se está dando una suave tendencia a comprender al menos uno de estos tres pilares de cambio que tenemos que alcanzar.
Me encanta ver que la subjetivación es un tema central en Guattari, llevo un par de años pensando en la importancia de esta, y de la intuición, cosa que me ha costado enormemente poner en palabras, y estructurar de una forma que me suene convincente hasta para mi.
Pero sí, es importante desconectarse un poco del paradigma cientifista, del concepto actual de desarrollo, y buscar (en palabras de Guattari) que ”…su forma de actuar se aproxi¬mará más a la del artista que a la de los profesionales «psy», siempre obsesionados por un ideal caduco de cientificidad.”
Finalmente, queda decir, que aunque el texto de Guattari contiene mucho más, este es un asomo de lo que comprendí, de una forma impresionantemente sintetizada. (porque creo, que si no soy capaz de sintetizar, no entendí)

arquitectura hoy

Acerca de las condiciones particulares del mundo en la contemporaneidad:
La arquitectura moderna se ha rebatido, pero al parecer, aunque teórica- y prácticamente está demostrado que yerra en muchos aspectos, la academia y muchos profesionales se atienen (muchos sin saberlo) a los mismos preceptos que niegan oralmente.
Si se analizara el Zeitgeist (entiendo el concepto de Hegel como el espíritu de la contemporaneidad emergente) se llegaría a una etapa de la humanidad de una complejidad superior a las épocas anteriores. Actualmente estamos en una transición lenta y accidentada entre el modelo ya tan arraigado del racionalismo y el capitalismo, y el estricto paradigma de conducta humanista y ambientalista.
Actualmente se disfrazan las necesidades ya identificadas, de desarrollar y difundir la emocionalidad, la sensibilidad, la intuición y la entropía social (empáticamente), y de no solamente conservar y proteger lo que nos queda del ambiente natural, sino darle su lugar protagónico en el mundo (por encima de los constructos humanos), de una forma que el capitalismo y la racionalidad lo permitan (vendiendo el ambientalismo desde una perspectiva económica de conservar el capital ambiental para evitar una futura crisis económica, y vendiendo el humanismo como la forma de invertir en una sociedad pacífica que retribuya económicamente al sistema).
Pero estas realidades no deben subyugarse a los sistemas sobrevivientes y al parecer funcionales pero atrasados y obsoletos que son el hiperracionalismo y el capitalismo. Que no sólo, no reconocen la prioridad de la sensibilidad, y la emocionalidad (de ahí la importancia de la igualdad entre seres humanos, y de la inferioridad de la humanidad ante la magna naturaleza). Estas realidades deben anteponerse, y en la dificultad de esa transición es en la que estamos situados actualmente.
Todo esto bajo la explicación de Hegel del desarrollo de la cultura (donde se sucede una época a otra, contradiciéndola radicalmente, para pasar a una tercera época en la que se sintetizan las tesis de ambas (inicial y opositora) de una forma que servirá de nueva tesis), que nos ayuda a entender las transformaciones socioculturales que se dan globalmente.

Por otra parte, aunque se considere esta época como la madre de muchas subculturas emergentes y de constante cambio, dónde las dinámicas son tan extremas que cuesta adaptarse a ellas, una persona nacida en esta época no tiene problemas en entender la realidad detrás de estos cambios y de esa forma adaptarse rápidamente a ellos.
Para lo cual un ejemplo: un empresario con interés de abrir un Bar para jóvenes, invierte varios millones en crear un establecimiento que dure por mucho tiempo, uno de muchos lo logra (mas por suerte que por estrategia), mientras que la gran mayoría fracasa. En cambio, un joven que por haber nacido en ese mundo aparentemente tan cambiante que desconcierta y desestabiliza a tantos adultos mayores, comprende que el cambio veloz existe sólo en la superficie, y que los núcleos de funcionamiento de las transformaciones socioculturales son lentos. De esa forma, invierte pocos pesos en la creación de un bar, sabiendo que este cerrará al poco tiempo por la perdida del interés de los jóvenes al ya no ser novedoso, en ese breve tiempo que dura el bar, convence a muchos jóvenes que se vinculen con él y se hagan copropietarios del bar, éstos, entusiasmados invitan amigos y le dan al bar la vida y la publicidad necesaria, al pasar el periodo de novedad, se abandona el lugar, el nombre y la ambientación (pero no la clientela) puesto que se abre, con otro nombre, en otro sitio y de otra forma, un nuevo bar, cuyos socios no son siempre los mismos (algunos salieron a asociarse en diferentes bares) y empieza un nuevo ciclo de atracción por ser el bar más recientemente inaugurado.
Si se revisa, puede notarse que la realidad cambiante, donde los establecimientos duran apenas unos pocos meses, es solo la realidad aparente, puesto que en el fondo, aunque con nombres diferentes y en lugares diferentes, el establecimiento funciona, con la misma población objetivo. Estos jóvenes dueños de bar no sienten altibajos en sus ingresos (como sí lo sentirán los dueños de bares fijos) puesto que su bar es siempre novedoso, siempre la última moda y su clientela la misma.

Las generaciones anteriores no sólo no comprenden esta realidad, y le siguen atribuyendo propiedades de dinamismo y cambio muy veloces, sino que no presienten ni intuyen estos sutiles cambios en la superficie, de la misma forma en que lo intuimos quienes nacimos en esta realidad, reaccionar a estos cambios pequeños sensible e intuitivamente es lo que posibilita un núcleo cuyo cambio no sea veloz, sino lento y estable.

El gran desafío es adaptarse y comprender la paradoja del cambio, y entender que la forma de reaccionar es a partir de desarrollar un contacto con la realidad tan profundo y complejo, que el raciocinio consciente ya no logra abarcar, y para lo que hay que valerse tanto de la reflexión consciente y racional, como de una profunda reflexión emocional y sensible, y confiar en las propiedades inconscientes de nuestro ser, de tal forma que la extrema complejidad la resuelve nuestra intuición (no confundir con instinto por favor).

Entre más se descubre la complejidad del paradigma holístico, más detallados se hacen los procesos y los cálculos, los computadores pretenden realizar muchas de las operaciones que salen de nuestra habilidad de procesar información conscientemente, en poco tiempo, y de considerar múltiples variables en la toma de una decisión. Lo que las computadoras no pueden hacer es considerar variables espirituales, emocionales que requieran sensibilidad, y no podemos pretender que nuestras decisiones las dejen de lado.
La comprensión compleja debe darse desde lo más hondo de cada uno de nosotros, sin dejar de lado el trabajo interdisciplinario, y entrenar la intuición para que sea más certera y precisa.

¿Cuáles son entonces los desafíos urbanos emergentes?
A pesar de lo que nos dicte el sistema económico que nos rige, y a pesar del sistema racional que todo lo ordena, debemos promover intervenciones urbanas ambientales (que le devuelvan el protagonismo a la naturaleza, y el lugar del que fue desplazada, o por lo menos que le vuelvan a abrir camino entre la ciudad, y debemos promover intervenciones urbanas que reivindiquen a los desamparados, o a los que no tienen una buena calidad de vida. Devolver el bienestar a la totalidad de los seres humanos, recalcar en la importancia de los derechos humanos y buscar la igualdad social, a toda costa, a pesar de no ser rentable. (Para esto tenemos que haber logrado promover el desarrollo emocional, sensible y espiritual de gran parte de la población, una población que haya desarrollado estos aspectos del ser, no estaría tranquila ante las desigualdades e injusticias entre humanos, ni ante la destrucción y maltrato de las especies naturales y minerales.)

La arquitectura de ayer:
Arquitectura moderna= arquitectura estrechamente ligada al sistema económico
Por eso  para mas eficiencia económica  racionalización y estandarización

Esta racionalización afectó directamente la construcción, y por lo tanto también la concepción (diseño arquitectónico) y a través del tiempo, al arte y la cultura en general

“La racionalización y la estandarización reaccionan de tres maneras: a) exigen a las concepciones de la arquitectura que conduzcan a la simplificación de los métodos de trabajo. B) implican para las firmas constructoras una reducción en la mano de obra especializada; conducen al empleo de mano de obra menos especializada (sic), que trabaje bajo la dirección de técnicos de alta especialización. C) esperan del consumidor (es decir del cliente que encarga la casa en la que el vivirá) una revisión de sus peticiones en la dirección de un reajuste a las nuevas condiciones de vida social (moderna). Esta revisión se manifestará en la reducción de ciertas necesidades individuales que en adelante carecerán de una autentica justificación; los beneficios de esta reducción alentaran a la máxima satisfacción de las necesidades del mayor numero, necesidades que hasta el momento se encuentran restringidas.” Declaración de La Sarraz (Congres Internacionaux d’Architecture Moderne, 19281 (1-pag 273 de Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, de Kenneth Frampton Ed. GG estudio paperback)


La arquitectura de hoy debe volver a ser humilde, debe volver a reconocer la importancia de lo que existió antes (antes de la humanidad, antes de la civilización, o antes de la modernidad, aunque también, antes de la intervención). En ese sentido, debe ser mimética, respetuosa, y considerar detalles que para evitar impactos ambientales, emocionales y espirituales.
Debe ser arquitectura de encuentro (no solo entre clases sociales, sino entre especies y pensamientos) y debe ser arquitectura hecha por todos, no sólo por un arquitecto famoso que tenga el poder de decir que es lo correcto para un sector. El trabajo entre muchos, profesionales, analfabetas, religiosos, deportistas, poetas y artistas, es lo que produce la arquitectura que hoy nos hace más bien.


Bibliografía

Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, de Kenneth Frampton Ed. GG estudio paperback

Función de la arquitectura moderna: Biblioteca Salvat, Libros GT, 1973

Breve Historia de la Cultura: Ernst Gombrich, Peninsular Publishing Company, 2004